El Texto
El texto puede definirse como un mensaje lingüístico con sentido completo.
El estudio de los textos y sus propiedades corresponde a una rama de la Lingüística que se denomina Lingüística del Texto. La palabra “texto” proviene del latín “textus” (participio de "texere"="tejer"), y significa literalmente “tejido”; puede entenderse, por tanto, que un texto es -en sentido figurado o metafórico- “un tejido” formado por palabras que mantienen entre sí diferentes tipos de relaciones; y son estas relaciones las que forman el entramado del texto.
El texto es una unidad total de comunicación oral o escrita emitida por un emisor en unas circunstancias determinadas.
• Responde a una intención comunicativa
• Se produce en una situación: circunstancias extralingüísticas concretas: tiempo, espacio, contexto social y cultural, relación emisor-receptor…
• Posee una estructura que relaciona sus elementos
• Debe cumplir las tres propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión
Propiedades del Texto
Para comunicar eficazmente, los textos deben cumplir estas tres propiedades:
a) Adecuación: Adaptar e estilo a la situación y a la intención comunicativa.
b) Coherencia: Presentar la información de manera comprensible y ordenada.
c) Cohesión: Relacionar con colección los enunciados del texto.
A. ADECUACIÓN
Selección de la posibilidad lingüística más apropiada para la situación de comunicación
Un texto comunicativo adecuado consigue su propósito y se adapta a la situación a la situación comunicativa
1. Presentación
El texto debe guardar ciertos aspectos formales:
o Disposición sobre la hoja del papel en que se escribe (márgenes, cabecera, sangrados, legibilidad...).
o Tipografía. Destacar los elementos esenciales mediante el subrayado, la negrita, la cursiva...
o Normativa . Se han de respetar las reglas ortográficas (acentuación, grafías, puntuación...), morfosintáticas (concordancias, tiempos verbales...) y léxicas (evitar barbarismos, vulgarismos...).
2. Registro
o Consiste en seleccionar el lenguaje más adecuado a la intención que se quiere expresar. Por tanto, el tipo de lenguaje elegido implica que el léxico empleado se ajuste a dicha variedad.
3. Propósito
o Todo texto ha sido emitido por un emisor-autor o autora con el fin o intención de comunicar algo. En función de ésta, el autor elige el tema y ordena las ideas, de forma que el receptor-lector o lectora capte el mensaje y produzca en él la intención deseada por aquél.
B. LA COHERENCIA:
Un texto es coherente cuando posee sentido. Para ello debe cumplir con una serie de requisitos. Unidad temática: Todos los elementos del texto deben tratar sobre el mismo tema. La ordenación lógica de los enunciados que componen el texto.
1. Tema: Para ser coherente, todo texto ha de tener un tema o idea global. Que debe manifestarse a lo largo de su desarrollo.
2. Estructura: La estructura global de un texto es la organización de la información a través de la que se manifiesta el tema, es decir, el oren determinado en que aparecen las ideas.
3. Tipos de estructura:
o Desarrollo de un concepto: Formulación inicial de una idea desarrollada posteriormente con argumentaciones, detalles o ejemplos.
o Descripción: Los contenidos se agrupan en torno a temas como los rasgos, atributos o características de un objeto.
o Secuencia: Los elementos se ordenan según criterios cronológicos, lógicos, etc. Un tipo característico es la descripción de procesos.
o Enumeración: Lista de informaciones relacionadas entre si, precedida generalmente de una frase organizadora. Puede ser ascendente, descendente o caótica.
o Paralelismo: Construcción basada en la correspondencia entre elementos de un mismo nivel,
o Correlación: Correspondencia sistemática entre dos series de términos a lo largo de un texto.
Comparación - Contraste: Construcción bimembre en que se relacionan dos conceptos que presentan alguna analogía.
o Oposición: Construcción bimembre en que se relacionan dos elementos contrarios.
o Causa - Efecto: Construcción bimembre en que se presenta un determinado acontecimiento y las razones que lo han causado.
o Pregunta - Respuesta: Construcción bimembre en que se formula una cuestión o problema y se le da respuesta o solución.
o Circular Inicio y final coincidentes, dando al tema del texto un carácter cíclico repetitivo.
4. La intención:
Todo texto se emite con una determinada intención por parte del emisor, como puede ser: informarnos de algo, o tratar de convencernos, o dar su opinión sobre un tema determinado, o establecer un contacto cordial con el receptor o receptores, o cualquier otra intención. La intención del emisor está estrechamente relacionada con las “funciones del lenguaje” que estudiaremos en el punto 3º.
5. La situación o contexto:
Todo texto se emite en una determinada situación o contexto en el que hay que distinguir: la situación propiamente dicha, que es el lugar (¿dónde?)y el momento (¿cuándo?) en que se emite el texto. Por ej. En una clase los alumnos piden al profesor tiempo para estudiar. Por otro lado, forma parte también de la situación o contexto todos los conocimientos que poseen emisor y receptor, conocimientos que dotan al texto de su verdadero significado. Por ej. Si alguien dice “vi a fulanito en el pasflu”, este mensaje tendrá sentido sólo para la gente que sepa lo que es el “pasflu” y que además conozca a fulanito; este tipo de contexto se denomina “contexto cultural”.
6. Las funciones del lenguaje:
Todo texto cumple con una o varias funciones del lenguaje. Cuando se estudia el fenómeno de la comunicación, se distinguen seis funciones del lenguaje, cada una relacionada con un elemento de la comunicación; vamos a estudiarlas:
a) Función referencial (también llamada a veces representativa; relacionada con la realidad o referente): define las relaciones entre los signos lingüísticos que componen el mensaje -o texto- y la realidad constituida por el referente. La función referencial es la que nos permite relacionar las palabras “mi casa” con la realidad que efectivamente es mi casa. Esta función no se cumple si a alguien se le habla de “pasflu” y no conoce a qué realidad nos referimos, porque dentro de su contexto cultural no existe ningún “pasflu”. Esta función es la base de la comunicación; de tal manera que, podemos decir que si no hay función referencial, no se produce comunicación.
b) Función expresiva (o emotiva; relacionada con el emisor): se cumple esta función cuando el emisor utiliza el mensaje -o texto- para expresar sus emociones (alegría, tristeza, sorpresa, etc.) o para darnos su opinión sobre una determinada realidad. Se cumple esta función cuando, por ej., alguien pide algo con vehemencia, o cuando alguien, un político por ej., hace un análisis de la realidad del país, dando su opinión y proponiendo unas determinadas soluciones.
c) Función apelativa (o conativa; relacionada con el receptor): se cumple cuando el emisor utiliza el mensaje para llamar la atención del receptor, o para pedir al receptor que haga algo. Por ej., cuando un guardia civil de tráfico nos ordena parar el coche; o cuando un amigo o amiga nos pide un favor, o cuando un anuncio nos anima a consumir un determinado producto…
d) Función fática (o “de contacto”; relacionada con el canal): se da en todos los mensajes que tienen como finalidad comprobar el correcto funcionamiento del canal de comunicación, o asegurar una comunicación eficaz entre emisor y receptor. Por ej. Cuando un chico se acerca a una chica con el pretexto de preguntarle la hora, y lo que quiere es otra cosa; o cuando la chica -a la que no le hace gracia el chico- le contesta con la misma cara del guardia civil que nos mandaba parar el coche; o cuando en un sitio con mucho ruido hablamos alto para que nos escuchen; o cuando contamos un chiste para que una reunión no decaiga…
e) Función poética (o estética; relacionada con el mensaje): se cumple cuando el mensaje llama la atención por los signos empleados, bien por su belleza -como ocurre normalmente en la Literatura, y más concretamente, en la poesía-, o bien por cualquier otra razón (juegos de palabras, palabras que poseen una determinada connotación -“currante”, “pastillero”, “pringado”, etc.). Por ej. Los slogans publicitarios suelen utilizar esta función para llamar la atención y, al mismo tiempo, seducirnos.
f) Función metalingüística (relacionada con el código): se cumple en aquellos mensajes que, por alguna razón, hacen una referencia directa al código de la comunicación. Los niños usan mucho esta función en su proceso de aprendizaje de la lengua cuando preguntan el significado de las palabras; lo mismo que los extranjeros –por la misma razón-; o cuando alguien pregunta por el significado de alguna palabra que no conoce, o por su ortografía. El empleo más significativo de esta función se da en las clases de Lengua, cuya finalidad es el estudio del lenguaje verbal como código principal de la comunicación.
7. Tipología
Los textos se pueden clasificar según su ámbito de uso en los siguientes tipos:
Científicos y técnicos (pertenecientes a las ciencias físico-naturales: Biología, Química, Física, Electrónica, etc.),
Humanísticos (pertenecientes a las ciencias humanas: Psicología, Sociología, Ciencias Políticas, Lingüística, etc.),
Jurídicos y administrativos (pertenecientes al ámbito del Derecho y la Administración), periodísticos (pertenecientes al Periodismo), publicitarios (pertenecientes a la Publicidad)
Literarios (pertenecientes a la Literatura). Esta es una clasificación o tipología ampliamente aceptada, pero no es la única.
8. Modalidades Textuales:
Por otro lado, los textos, independientemente de su tipología, se construyen según unas
La narración (cuentan una historia),
La descripción (enumeran las cualidades o características de un objeto, una persona, un determinado espacio, etc.),
La exposición (transmiten o exponen una información de manera objetiva)
La argumentación (defienden una determinada idea o tesis mediante argumentos, con la finalidad de persuadir al receptor)
Diálogo (es una conversación entre interlocutores).
Una noticia, por ejemplo, es un texto periodístico según su tipología; pero al mismo tiempo es narrativo por su modalidad textual. Un anuncio además de pertenecer a los textos publicitarios, es descriptivo –o incluso argumentativo- por su modalidad, etc.
9. La organización:
Los textos se organizan formando una determinada estructura. Existe una estructura externa que viene determinada por la división del texto en capítulos, párrafos o apartados, según sea el caso; y una estructura interna en la que se trata de distinguir entre las ideas principales, secundarias, terciarias…y advertir la relación existente entre ellas. La organización o estructura de un texto se representa mediante un esquema o mapa conceptual.
C. LA COHESIÓN
La cohesión textual es una característica fundamentalmente sintáctica que se manifiesta a través de las relaciones sintáctico-semánticas que se establecen entre los elementos del texto. Es una propiedad de los textos que consiste en la relación gramatical y semántica entre los enunciados que forman ese texto.
Para conseguir esa cohesión entre los enunciados, las relaciones que forman el texto son:
1. Mecanismos de cohesión
Los distintos mecanismos de cohesión textual pueden clasificarse en:
o De organización y estructuración: de iniciación y ordenación, de reformulación, espacio-temporales
o De relación lógica: suma, contraste, ejemplo, causa, finalidad…
o Conversacionales: ¿sabes?, ¿eh?…
o La referencia o repetición de un elemento en oraciones o párrafos sucesivos: Repetición léxica o sustitución por sinónimos, pronombres, determinantes, elipsis, deixis, etc.
o La conexión o relación que se establece entre dos o más sintagmas, oraciones, párrafos o partes del texto: conectores o marcadores.
2. Mecanismos de recurrencia
Consisten en la repetición de palabras, grupo de palabras u oraciones.
Ej.: Juan está jugando con el balón. Es el balón que le regalaron sus padres
Ej.: Vimos a su niña. La pequeña cumplió ayer siete años
3. Mecanismos de sustitución
Consisten en evitar la repetición de palabras, grupos de palabras u oraciones.
Ej.: Ayer colisionaron dos vehículos en la carretera. El hecho se produjo a las cuatro
Ej.: Pedro trabaja. Juan hace lo mismo
Ej.: Juan y María prepararon el examen. Él aprobó, pero ella no pudo presentarse.
Ej.: Los encontramos en el monte.
Allí estaba también Juan
4. Elipsis Consiste en suprimir lo que se sobreentiende.
Ej.: Hoy van de excursión los chicos de primero; mañana, los de segundo
5. Marcadores textuales
Ayudan al receptor a interpretar el sentido del mensaje, ya que informan sobre la actitud del emisor ante el enunciado:
Ej.: Afortunadamente, toda ha terminado.
6. Relaciones referenciales:
Para conseguir la cohesión se emplean los recursos: semánticos y sintácticos que son 2 grandes formas de agruparlos
Los Recursos Semánticos se refieren a aspectos del significado. Los principales recursos semánticos son (ver los ejemplos del libro):
La cohesión léxica: se consigue mediante el uso de sinónimos (palabras que tienen el mismo o parecido significado) , sinónimos textuales (el sinónimo se forma mediante un sintagma), hipónimos (palabras de significado más restringido que el hiperónimo; por ej. “ballena” respecto a “cetáceo”), hiperónimos (palabras que engloban a los hipónimos por tener un significado más amplio; “medio de transporte” respecto a “ciclomotor”, “automóvil”, “barco”, “avión”, etc.), antónimos (palabras de significado contrario) y palabras derivadas (palabras que mediante prefijos y sufijos se forman a partir de una palabra simple).
La deixis: procedimiento lingüístico mediante el cual hacemos referencia a algo anteriormente dicho (anáfora), o a algo que va a aparecer más adelante (catáfora) (ver los ejemplos del libro).
La elipsis: se suprime alguna palabra que se sobreentiende, es decir que no es necesario nombrarla; por ej.,
El Sujeto elíptico en una Oración; el verbo en Oraciones como “Luisa lee más que Marisol” (se sobreentiende que Marisol “lee”).
La progresión temática: se refiere a la forma en que progresa o avanza la información en un texto; puede ser progresión vinculada, cuando la información nueva se basa en lo dicho anteriormente; o progresión no vinculada, cuando la información nueva es independiente de la anterior.
Las redes léxicas o campos semánticos: forman una red léxica o campo semántico todas las palabras que comparten un mismo rasgo o aspecto del significado; por ej. “sillón”, “mesa”, “armario”, “mesilla” pertenecen al campo semántico de los muebles; el rasgo de significado que comparten -“mueble” en este caso- se denomina isotopía. Así por ej., “barco”, “avión”, “ferrocarril”, “automóvil” pertenecen a la isotopía “medios de transporte”.
Los recursos sintácticos se refieren a los conectores o nexos supraoracionales que sirven para relacionar o conectar las distintas oraciones y párrafos que componen un texto. El término “supraoracional” (“supra”=”sobre, por encima”) significa que –a diferencia de los nexos oracionales- estos nexos, llamados también conectores o marcadores del discurso, relacionan unidades mayores que una Oración.
La clasificación de los conectores que vamos a seguir es la siguiente:
a) conectores de repetición o reformulación: sirven para parafrasear o plantear de una forma diferente algo ya dicho, de manera que quede más claro: o sea, es decir, dicho de otro modo, con otras palabras...
b) conectores de resumen y conclusión: sirven para sintetizar y resumir lo dicho con anterioridad: a modo de resumen, en resumen, en breves palabras, en conclusión, en definitiva, en fin...
c) conectores de rectificación: sirven para corregir lo expresado: al contrario, en cambio, mejor dicho...
d) conectores de adición: permiten agregar información: además, también, en este sentido, en esta misma línea, a este respecto, dicho sea de paso, igualmente, del mismo modo, a propósito, asimismo..
e) conectores de ejemplificación: ilustran o aclaran con ejemplos concretos el contenido del texto: por ejemplo, en concreto, especialmente, en particular, para ilustrar esto, como muestra, así, precisamente, como muestra el hecho de que...
f) conectores de ordenación o enumeración: sirven para ordenar el discurso o enumerar sus partes: en primer lugar, en segundo, a continuación, luego, finalmente, por fin, por último...
g) conectores de oposición o contraste: se usan para oponer o contrastar dos o más ideas: de otro modo, sin embargo, en contraste con esto, ahora bien, lejos de...
h) conectores de causa o consecuencia: relacionan los hechos por sus causas y repercusiones o consecuencias: ello se deba a, es por ello que, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, de ahí que, precisamente por eso...
i) conectores de opinión o valoración: permiten opinar o evaluar un hecho: a mi modo de ver, bien pensado, desde luego, por supuesto, desde mi punto de vista, en mi opinión, sin duda...
D. CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS
Teniendo en cuenta la intención del emisor existen varios tipos de textos:
• Textos narrativos. En los textos narrativos la intención del emisor es contar una historia.
• Textos descriptivos. En los textos descriptivos la intención del emisor es mostrar como es un objeto, una persona, un animal, un ambiente…
• Textos expositivos. En los textos expositivos la intención del emisor es analizar y explicar fenómenos o conceptos.
• Textos argumentativos. En los textos argumentativos la intención del emisor es convencer al receptor de algo.
Un texto no suele presentar siempre una estructura homogénea. Es frecuente encontrar textos narrativos con secuencias descriptivas y textos argumentativos con partes expositivas. Cuando un texto presenta distintos tipos de secuencias, hay que tener en cuenta la secuencia textual dominante y la intención comunicativa del emisor.